- Hema’ny Molina, Hach Saye
La historia ha sido contada de manera errónea insistiendo en que el pueblo Selk'nam se extinguió. Ocho mil años antes de la llegada de los colonos que causaron su genocidio, el pueblo Selk’nam habitó libremente la Tierra del Fuego y convivió con las turberas de su territorio ancestral. Hoy la comunidad Covadonga Ona intenta revertir el mito de su extinción levantando la voz y su lengua y la fundación cultural Selk'nam Hach Saye nos enseña que sus derechos y los de las turberas son interdependientes.
Los humedales de turberas juegan un rol crítico en la regulación del clima del planeta al captar carbono de la atmósfera y almacenarlo en sus profundas capas de materia orgánica inalterada (turba). Aunque esta capacidad los ubica “entre los ecosistemas más valiosos sobre la tierra” (WCS Chile), las turberas son un tipo de humedal poco conocido, invisible e invisibilizado, en parte por su estructura fundamentalmente “enterrada”. Esta compleja condición aumenta su exposición a graves amenazas como la minería, la extracción de su vegetación y su drenaje para la construcción de infraestructuras como carreteras. Una vez drenadas y destruidas, las turberas pasan de ser sumideros de carbono a ser fuentes de emisión de enormes cantidades de gases de efecto invernadero.
Basándose en más de una década de cooperación eco-cultural en Tierra del Fuego, Turba Tol nace de la práctica de investigación transdisciplinar de Ensayos que repiensa el rol del arte creando crecientes comunidades orientadas a la conservación de la biodiversidad y acciones ecológicas coherentes. Las consideraciones éticas relativas al pueblo Selk'nam son guiadas de acuerdo con las políticas del Directorio de Ética de Investigación de Hach Saye.
CURADORA
Camila Marambio
ARTISTAS
Ariel Bustamante - Sonido
Carla Macchiavello - Historia del arte
Dominga Sotomayor - Cine
Alfredo Thiermann - Arquitectura
COMISARIA
Ximena Moreno (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-Gobierno de Chile)
GESTOR CULTURAL
Juan Pablo Vergara
COLABORACIONES CREATIVAS
Hema’ny Molina - Poesía y canto Selk'nam
Bárbara Saavedra - Ecología
Rosario Ureta - Diseño
Mateo Zlatar - Diseño web
Carola del Río - Desarrollo web
Constanza Güell - Catálogo
Sebastián Cruz - Museografía
Antonia Peón-Veiga - Iluminación
Nicolás Arze - Dirección de arte
Christy Gast - Dirección de arte
Benjamín Echazarreta - Dirección de fotografía
Isabel Torres - Voz rumores
Fernanda Olivares - Guía Selk'nam
Nicole Püschel - Cambio climático y biodiversidad
Susanne Abel, Matthias Krebs, Jan Peters, Anja Prager y Greta Gaudig (SphagnumLAB)
Agustine Zegers, Denise Milstein, Randi Nygård, Karolin Tampere, Simon Daniel Tegnander Wenzel, Freja Carmichael, Sonja Carmichael, Elisa Jane Carmichael, Jasper Coleman, Caitlin Franzmann, Renee Rossini - Olor
Hans Toso, Tiff Rekem, Josh Widdicombe, Rus Gant, Stefan Grabowski - Post producción film
COORDINADORAS
Daniela Aravena - Comisaria adjunta, DIRAC
Carolina Martínez - Gestión de proyecto, MINCAP
Alessandra Dal Mos - Productora en Italia, MINCAP
ORGANIZA
Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio - Gobierno de Chile
INSTITUCIONES COLABORADORAS
Wildlife Conservation Society - Chile
APOYAN
Fundación Precaria Cecilia Vicuña
Film Study Center & Art Film and Visual Department at Harvard University
Royal Institute of Art, Stockholm
The SeedBox funded by Mistra-Formas, University of Linköping
Die Beauftragte der Bundesregierung für Kultur und Medien
Caspar-David-Friedrich-Jubiläum
Universitäts- und Hansestadt Greifswald
Office for Contemporary Art Norway
AGRADECIMIENTOS
Julio Gastón Contreras
Victor Leyton
Denise Lira-Ratinoff
Ivette Martínez
Sandra Terdjman
Andrea Tese
Pomp Wong
Ana María Yaconi
Patricia Ready
Si te quieres unir a esta lista o quieres saber más escríbenos a: info@turbatol.org
Prensa y RRPP: Rhiannon Pickles PR / Enrichetta Cardinale
enrichetta@picklespr.com
Kit de prensaSitio web responsable del medioambiente
Los centros de datos representan el 2% de las emisiones de carbono del mundo (tanto así como la industria de las aerolíneas) y se espera que alcancen el 14% en 2040. El servicio de hospedaje de datos de este sitio devuelve a la red tres veces la cantidad de energía que consume a través de certificados de energías renovables.